Salzburger Tageblatt - El líder chino viaja a Rusia para hablar de Ucrania y EEUU con Putin

El líder chino viaja a Rusia para hablar de Ucrania y EEUU con Putin
El líder chino viaja a Rusia para hablar de Ucrania y EEUU con Putin / Foto: Athit Perawongmetha - Pool/AFP/Archivos

El líder chino viaja a Rusia para hablar de Ucrania y EEUU con Putin

El presidente chino, Xi Jinping, estará en Moscú del miércoles al sábado para asistir a las conmemoraciones de la victoria contra la Alemania nazi junto a su colega Vladimir Putin, con el que hablará de los temas geopolíticos más candentes.

Tamaño del texto:

Xi y Putin tienen prevista una reunión el jueves para conversar sobre el conflicto en Ucrania y las relaciones con Estados Unidos.

Asimismo, Putin hablará este miércoles en Moscú con los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dos aliados tradicionales de Rusia en América Latina.

El mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva viaja igualmente a Moscú, donde también será recibido por el presidente Putin.

El viaje de Xi, que ilustra la cercanía de Rusia y China frente a Occidente, ocurre en un momento de aparente estancamiento de los esfuerzos para terminar con las hostilidades en Ucrania y en plena guerra comercial entre Pekín y Washington.

El jefe del Kremlin rechazó una tregua de 30 días propuesta por Kiev, y anunció en su lugar un alto el fuego unilateral de jueves a sábado, que fue desestimado por Ucrania.

En la cita del jueves entre Xi y Putin "se abordarán las cuestiones más importantes: el tema ucraniano y las relaciones ruso-estadounidenses", dijo a periodistas el asesor diplomático del Kremlin, Yuri Ushakov.

Agregó que ambos mandatarios adoptarán dos declaraciones conjuntas, una sobre las relaciones bilaterales y otra sobre la "estabilidad estratégica mundial".

Xi Jinping llamó a "rechazar cualquier intento de perturbar o menoscabar la amistad y la confianza mutua" entre los dos países, según la agencia oficial Xinhua, que cita un artículo del dirigente chino publicado el miércoles en un diario ruso.

"Con la determinación y la resiliencia de la cooperación estratégica sino-rusa, tenemos que trabajar juntos en promover un mundo multipolar y construir una comunidad de destino para la humanidad", enfatizó Xi.

Declaraciones que destacan la alianza de ambas potencias frente a los occidentales y la guerra comercial lanzada por la administración Trump, con sus aranceles dirigidos a China.

La plaza Roja de Moscú será el escenario de un gran desfile militar el viernes por el 80º aniversario de la victoria sobre los nazis, el cual será observado por Putin y sus visitantes internacionales, cerca de una treintena.

Más de un centenar de soldados chinos participarán en el desfile, pese a que Ucrania advirtió que verá toda participación extranjera como "un apoyo al Estado agresor" ruso.

- Creciente cercanía -

La Segunda Guerra Mundial, que Rusia llama la "Gran Guerra Patriótica", tuvo un impacto devastador sobre la antigua Unión Soviética, donde murieron más de 20 millones de personas.

Putin convirtió el 9 de mayo en el principal festivo ruso y ha presentado a su ejército como un gran combatiente del fascismo, trazando un paralelo entre la ofensiva contra Ucrania y la lucha contra los nazis.

Por su parte, China se reivindica como un actor neutral en el conflicto de tres años, aunque países occidentales señalan que su cercanía con Rusia ha sido un apoyo económico y diplomático crucial para Moscú.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó a China en abril de suministrar armas a Rusia y aseguró que Pekín sabía de al menos 155 chinos que combaten junto a las fuerzas rusas.

Pekín negó que sus ciudadanos estén siendo reclutados en masa por Rusia y urgió a los chinos a no involucrarse en el conflicto.

También rechazó la versión de que le suministra armas a algún bando del conflicto.

No obstante, China y Rusia han profundizado sus vínculos en la última década. Pekín se convirtió en el principal socio comercial de Moscú, que enfrenta sanciones occidentales.

En cambio, Rusia es apenas el quinto mayor socio comercial de China, que depende principalmente del gas natural y el petróleo rusos.

Las empresas chinas llenaron rápidamente el vacío dejado por el éxodo de firmas occidentales, especialmente en el sector automotor, luego de que Rusia lanzara su ofensiva en Ucrania.

Los dos países pasaron casi todas sus transacciones comerciales a monedas locales, con 95% de sus pagos realizados en rublos y yuanes.

O.Leitner--SbgTB