Salzburger Tageblatt - Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania

Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania / Foto: FADEL SENNA - AFP

Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania

Pertrechado de su cámara, el cineasta palestino ganador del Óscar, Basel Adra, lleva años documentando en Cisjordania ocupada lo que califica como la "impunidad" de los colonos y soldados israelíes cuando estos atacan a los palestinos.

Tamaño del texto:

Desde su terraza, señala el vecino asentamiento israelí de Ma'on. La apariencia es de calma, pero dice que casi a diario hay incidentes con los colonos y soldados de Israel.

La situación se ha agravado desde el inicio de la guerra de Gaza en octubre de 2023, asegura Adra, codirector de "No Other Land", que realizó junto al israelí Yuval Abraham y que este año ganó el Óscar al mejor documental largo.

"El mundo permite a los israelíes, y les da impunidad, para cometer crímenes", dice a la AFP el realizador de 29 años en su casa en la aldea de At Tuwani.

En los nueve meses transcurridos desde que recibió el máximo galardón del cine, Adra ha concedido numerosas entrevistas y grabado cientos de videos de la violencia de los colonos, presuntamente realizada bajo protección del ejército.

"Decenas de comunidades palestinas y aldeanos han huido de sus hogares en este tiempo debido a la violencia, los ataques y los asesinatos cometidos por los colonos y las fuerzas de ocupación", afirma.

Acompañando a un equipo de periodistas de la AFP a una visita para ilustrar las dificultades de la vida de los palestinos en Cisjordania, Adra se dirigió a la cercana aldea beduina de Umm al Jair.

Para llegar a ella hay que pasar por un asentamiento israelí. En una pared, una inscripción en árabe advierte: "No hay futuro para Palestina".

Desde que comenzó la guerra en Gaza, como consecuencia del ataque del movimiento islamista Hamás contra Israel en octubre de 2023, las agresiones de colonos y las operaciones militares en Cisjordania han matado a unos 1.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Ramala.

Durante el mismo periodo, los ataques palestinos en la misma región han matado al menos a 43 israelíes, incluidos soldados, según cifras oficiales del Estado hebreo.

- Objetivo -

Ni siquiera la presencia de activistas internacionales e israelíes, destinada a disuadir la violencia, ha servido para cambiar la realidad de los palestinos en Cisjordania.

Adra recuerda el asesinato de un amigo cercano, el también activista Awdah Hathaleen, el 28 de julio.

Hathaleen, dijo, estaba filmando "a los colonos atravesando con una excavadora las tierras de su familia y destruyendo sus olivos y su valla".

Su muerte, ampliamente grabada por otros activistas y difundida en los medios, llevó a la policía israelí a abrir una investigación, aunque esta no la calificó de asesinato.

"Un par de días después de que este colono criminal cometiera estos delitos, se le permitió volver al mismo lugar para seguir excavando la misma tierra", dice Adra.

El joven cineasta, que muestra orgulloso la estatuilla del Óscar, también ha sido blanco de ataques y lo han detenido varias veces.

"Una vez, los colonos entraron en nuestras tierras y empezaron a empujarnos y a lanzarnos piedras. Llevaban palos y uno de ellos tenía un arma. Dos de mis hermanos resultaron levemente heridos", cuenta.

"Llamamos a la policía. Llegaron, pero el ataque continuó mientras ellos miraban".

El ejército afirma haber recibido reportes de que "varios terroristas" habían lanzado piedras contra civiles israelíes cerca de At Tuwani, hiriendo a dos de ellos.

"Tras recibir el informe, se envió a las fuerzas de seguridad al lugar, se realizaron registros en la zona y se interrogó a los sospechosos", declaró el ejército a la AFP.

Adra denuncia que en Masafer Yatta, el conjunto de aldeas que incluye At Tuwani, la actividad de los colonos es implacable.

"Siguen construyendo asentamientos y puestos avanzados ilegales las 24 horas del día, los siete días de la semana", asegura.

Tras una larga batalla legal, la Corte Suprema israelí falló a favor del ejército en 2022, allanando el camino para el desalojo de los residentes de ocho aldeas palestinas de la zona.

- "Nos quedaremos" -

En el poblado de Umm al Jair, unas pocas viviendas de hormigón están rodeadas de estructuras de colonos: casas móviles con banderas israelíes y estructuras permanentes que rodean a los beduinos.

En su escritorio, el líder de la comunidad Jalil Hathaleen, hermano del activista asesinado, expone las 14 órdenes de demolición que recibieron el 28 de octubre.

Según los documentos del ejército en hebreo y árabe, los residentes tienen 14 días para apelar.

"Aunque se derribe toda la aldea, nos quedaremos en esta tierra y no nos iremos", afirma Hathaleen. "Porque no tenemos adónde ir".

Al igual que otras comunidades de la zona, los aproximadamente 200 residentes de Umm al Khair son descendientes de beduinos expulsados del desierto del Néguev, en el sur de Israel, a principios de la década de 1950.

Alrededor de tres millones de palestinos viven en Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967. Unos 500.000 israelíes viven allí en asentamientos considerados ilegales, según el derecho internacional.

A finales de octubre, el Parlamento israelí votó a favor de impulsar dos proyectos de ley respaldados por la extrema derecha que piden la anexión del territorio.

"Al crecer, creía mucho en el derecho internacional", dice Adra. "Creo que con el material que estoy filmando, la documentación, cuando se vea en el extranjero, alguien hará algo".

K.Zehetner--SbgTB